miércoles, 27 de octubre de 2010

HITO 5: El automóvil (1908 aprox.)

En el presente hito se hablará acerca de la llegada del automóvil al Perú, y las consecuencias que este trajo como medio de transporte. Antes de la llegada del auto, en lima las personas se trasportaban en carrozas usando caballos. Pero con la llegada de los automóviles los ciudadanos limeños lograron una forma más rápida y confortable de transportarse. Así mismo, la ciudad redujo los desechos que los caballos ocasionaban.
El primer auto en llegar al país, fue importado desde Europa y llegó a la ciudad de Huaraz en 1899. Por otro lado, el primer auto en la ciudad de lima llegó en 1903, este fue un locomóvil a vapor; sin embargo, en 1904 llegó el primer auto a gasolina y en 1905 el primer auto americano.
Pero lo resaltante con respecto a los automóviles es que en el Perú se logró fabricar uno. Este fue construido por el ingeniero Juan Alberto grieve. A diferencia de los autos importados, en su mayoría europeos, este tenía 20hp (caballos de fuerza) lo cual le permitía que se pudiera movilizar fuera de la ciudad de lima, ya que con su mayor potencia, era el único que podía transitar por los maltratados caminos. El ingeniero griete diseño todos los componentes mecánicos; es decir, el motor, chasis, transmisión y diferencial. Los únicos elementos que se importaron fueron las llantas michellin y el encendido bosch, además,
El auto hecho por grietes estuvo listo en el año 1908 y fue patentado con el nombre del ingeniero. Además, tuvo un costo total de 300 libras, la mitad de lo que costaba fabricar un auto europeo. No obstante no se pudo formar una industria de automóviles en el Perú debido a que grietes no encontró apoyo del gobierno.
Los automóviles al comienzo fueron usados para los paseos por la ciudad. Sin embargo, con la llegada de los primeros autos, también comenzaron los primeros accidentes de tránsito. Los ciudadanos comenzaron a exigir seguridad y también a quejarse por el ruido causado por estos vehículos. Por tal razón, exigían que se implementara un reglamento de tránsito, antes de que se siguiera importando más autos.
 El señor Grieve no ha seguido la moda de las válvulas mandadas, y emplea en sus cilindros las automáticas. El encendido es doble, por magneto Sims Bosch, de alta tensión con una sola bobina; embragerocono de cuero; cambio de velocidades progresivo, tres velocidades adelante y marcha atrás, con un solo balador; ruedas iguales 815x105 m/m; neumáticos Michelin; radiador nido de abejas. Por otro lado, este automóvil tenía cinco asientos que le facilitaba viajes de larga distancia. 














HITO 4: Ferrocarril (1845 aprox.)


Manuel Pardo tuvo la idea de invertir parte del dinero obtenido por la venta y comercialización del guano, la cual era muy exitosa y tenía una gran demanda en esa época, en la financiación y construcción del primer ferrocarril en el Perú. En 1845, Ramón Castilla, presidente del Perú, firma el decreto para la concesión del contrato del primer ferrocarril: Lima-Callao. Tres años después, el 6 de diciembre de 1848, se firmo el tratado con el chileno Pedro Gonzales de Candamo y José Vicente Oyaque, en el cual se acordaba y se establecía la concesión por veinticinco años y también tendrían la administración durante 90 años, al final de este periodo serian entregados al estado y estarían bajo el poder y la administración de este.

La construcción del primer ferrocarril demoro algo menos de un año y terminó por inaugurarse el 17 de mayo de 1851 durante el gobierno de Ramón Castilla, además cabe resaltar que este ferrocarril de Lima-Callao fue el primero en Sudamérica. Este ferrocarril sirvió tanto para el transporte público como para el transporte de mercadería y también contribuyo a mejorar la comunicación con el puerto del Callao, tanto por la rapidez del servicio como por la seguridad que ofrecía.
Posteriormente se solicitó la construcción de ferrocarriles de Lima a Chorrillos, el cual fue aprobado y finalmente se realizó por otra empresa distinta a la que realizo el primer ferrocarril. Luego fue tomada por Gonzales Candamo, y después fue vendida a una empresa inglesa para que sea administrada por esta.
Uno de los ferrocarriles más notables del mundo, es el Ferrocarril Central del Perú, ya que para su construcción se debió vencer varias dificultades técnicas debido a que su recorrido asciende por la cordillera de los andes. Durante el gobierno de José Balta, se promulgo una ley que ordenó la construcción de un ferrocarril que penetrase de Lima a Jauja. El encargado de la realización de este proyecto fue Enrique Meiggs, norteamericano que vivió en Chile y llego a acaparar la construcción de los ferrocarriles tanto en Chile como en el Perú. La obra empezó el 20 de Enero de 1870 y durante los siguientes meses se fue avanzando la ruta ferroviaria, que pasaba por Cocachacra, San Bartolomé, luego siguió la ruta del rio Rímac hasta Chosica. En agosto de 1875, la línea ferroviaria llegaba cerca de Matucana a 142 km del Callao. Dos años después fallece el ingeniero Enrique Meiggs y habiéndose avanzado los trabajos de la línea, no se pudo continuar con la obra desde esa fecha por causa de la guerra con Chile.
Luego de la guerra contra Chile, nuestros ferrocarriles quedaron destruidos, el estado peruano estaba sin fondos y sin crédito externo para repararlos. Imposibilitado por sí solo de reconstruir y continuar sus ferrocarriles, el Perú firmó en 1889 el denominado contrato Grace con el ciudadano inglés Miguel Grace, mediante el cual éste se hacía cargo de reparar y completar las líneas. El estado peruano en 1828, otorgó a la Peruvian Corporation el control perpetuo sobre las líneas férreas que ella administraba, con ello el Perú quedaba exonerado de unos pagos establecidos en el contrato Grace. 


BIBLIOGRAFÍA
JORGE BASADRE LA REPUBLICA TOMO III

HITO 3: Tranvía (1862 aprox.)

Debido al gran crecimiento demográfico en la ciudad de lima y en el Perú, la municipalidad de lima decidió implementar un innovador servicio de transporte. Este servicio consistía en colocar un tranvía en la ciudad de lima para así facilitar la movilización de su creciente población. Firmándose así la documentación para su construcción en el año 1862.





HITO 2: Transporte en la época colonial: las carretas, calesas y caballos (1535 aprox.)

Luego de la llegada de los españoles al Perú hubo muchos cambios en la sociedad andina. Los conquistadores introdujeron un nuevo medio de transporte: los caballos.  Estos fueron utilizados como transporte en la conquista del Perú. El primer burro fue visto en la jurisdicción de Cuzco allá por 1557. Gonzalo Pizarro fue el primero en proponer la compra- venta de caballos, que ya eran muy solicitados en el Perú. Un solo animal podría llegar a costar hasta 2000 pesos y solo podían ser traídos en barcos desde España. Con estos también vinieron las calesas, carretas y birlochos españoles que eran tirados por una o más bestias. Desde entonces la sociedad limeña quería obtener estas lujosas, distinguidas y rápidas calesas que muchas veces tenían cojines de terciopelo bordado en oro, alumbrado por dos faroles de vela o aceite, y además contaban con su propio servicio higiénico de emergencia que era una simple bacinica fijada debajo de un asiento cubierto por un cojín. Otro cómodo medio de transporte eran los balancines que transportaban a las personas de un lugar a otro de la ciudad, eran  sillas de mano cargadas por dos hombres, uno delante y otro atrás y de un solo pasajero. En lima comenzaron a aparecer centros de alquiler de balancines llamados “casas de balancines”. Estos dos medios más eran utilizados en la clase alta limeña como transporte de personas, para el comercio utilizaban carretas o mulas de carga. Las carretas comúnmente eran de madera con solo dos ruedas sin herrar tiradas por una mula o caballo, transportaban alimentos, guano, esclavos y hasta muertos. [1]
En 1817 se hizo en lima un censo de vehículos por Juan Manuel Cobo dando como resultado 828 calesas particulares y 185 carruajes destinados a paseos o transporte en la ciudad. Esto demostró que la acogida de estos medios de transporte llegados de España fue exitosa en la sociedad limeña, donde habitaban el mayor número de personas adineradas. [2]
En 1821 debido al gran número de carruajes que existía en lima se promulgaron reglamentos sobre estos nuevos medios de transporte.   En los que quedaba prohibido que los caleseros o dueños de algún vehículo usaran animales enfermos o mal alimentados. Además decía que se debía pagar una multa por hacer trotar a las bestias de tiro por las calles de la ciudad, golpear a los animales o que el carretero sea menor de edad. [3]
En conclusión, la llegada de los conquistadores al Perú fue importante para el desarrollo de un nuevo medio de transporte urbano, ya que antes de que estos llegaran la sociedad incaica se transportaba a pie por caminos de piedra construidos por ellos mismos, por este motivo los indígenas no conocían más allá de su Imperio. Esto beneficio a los conquistadores para estudiar mejor el país y así poder explotar sus riquezas.  Por otro lado, la introducción del caballo al Perú contribuyo no solo en el rápido transporte de la personas, sino también  en el comercio como medio más eficaz de transportar mercancías a diversos lugares del país.





[1] Cfr. ASCHER 1961 : 25
[2] Cfr. ASCHER 1961 : 25-26
[3] Cfr. OVIEDO 1821 : 336-338


BIBLIOGRAFIA:

ASCHER, Ernesto (1961) Historia del pasado y observaciones del presente. Lima: El cóndor,  Vol. III

OVIEDO, Juan (1861) Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde el año de 1821 hasta 31 de diciembre de 1859. Lima: librería central portal de botoneros. Vol. IV

MORÁN, Luis (2007) Sociedad colonial y vida cotidiana en Lima a través de las páginas de el investigador. Lima: [s.n.]

Historia del Perú colonial (2010) (http://blog.pucp.edu.pe/item/57174/historia-del-peru-colonial-una-sintesis) Sitio Web, contiene información del tema y enlaces de interés (consulta: 26 de octubre)

HITO 1: Los Caminos Incaicos (1400 d.c. aprox.)

Como se sabe, los conocidos caminos inca, no fueron propiamente creados o construidos por los incas, sino que estos fueron hechos anteriormente en la zona de la costa norte por los Moche o más bien en la época en que ellos habitaban. Por otro lado, los Chimú también formaron caminos importantes en zonas desérticas, los cuales, en ambos casos, sirvieron o fueron aprovechados por los incas, que quienes también se preocuparon por mantener bien conservados estos caminos y que finalmente representaron la síntesis de la tecnología vial andina. A medida que el imperio inca crecía, su extensión territorial se hacía a su vez mas grande, con lo cual, se necesitaba la rápida construcción de caminos y puentes que permitieran asegurar la rapidez y eficacia de las comunicaciones entre regiones. De tal manera, con el trabajo obligatorio impuesto por el gobierno, se realizaron conexiones viales que partían del Cuzco y recorría las regiones del imperio: Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo y a su vez,  unían el mar, los andes y la selva.

Ya que la distancia entre regiones era de más de un día a pie en algunos casos, se habían establecido en ciertos puntos del recorrido unos lugares llamados tambo o tampu, en donde los chasquis o viajeros pudieran hospedarse por unas horas, para luego continuar con su viaje. Así como también, existían varios almacenes o collca a lo largo del recorrido, en donde se guardaban alimentos, ropas y armas obtenidos por los pobladores del lugar, que luego eran usados generalmente por el ejército imperial.
Los grandes caminos incas fueron construidos para que formaran una parte importante dentro de su organización financiera y militar, puesto que no fueron hechos precisamente para el comercio. Por tal motivo, los caminos incas son una muestra del poder del gobierno estatal y de la gran capacidad que tenían para mantener la organización del imperio. A nivel local, los caminos se utilizaban mayormente para el intercambio de productos y bienes entre costa y sierra o viceversa. En cambio, a nivel de regiones, la construcción de estos caminos y el establecer formas o vías de comunicación entre valles, formaron un papel fundamental dentro de la organización y administración del imperio, ya que por medio de estos caminos es que se pudo unir económica y físicamente a los pueblos que estaban muy distintos entre ellos y del Cuzco, de igual manera, mantener la administración política y militar de los valles conquistados.
Existieron cinco tipos diferentes de caminos construidos y se pueden clasificar de la siguiente manera:
-El camino más sencillo consistía en una superficie aplanada, con paredes laterales de adobe o piedra. 
-El segundo tipo es como el primero, solo que la plataforma del camino tiene una determinada altura.
-Es igual al segundo tipo, solo que a los lados de la plataforma, hay unos canales.
-Este tipo es como el primero o segundo, solo que estos atraviesan campos de cultivo y posee dos paredes más en los extremos.
-Este último tipo presenta todas las características de los tipos anteriores.



BIBLIOGRAFIA:
RAVINES, Roger (1978) Tecnología Andina, pp. 605-659. 1ra. Edición. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.


RAVINES, Ravines y SILVA SANTISTEBAN, Fernando (1994) Historia general del Perú: Los incas. Capitulo XII: Caminos y Transporte pp. 521-540. Tomo III. Lima: Brasa S.A.

PERU CULTURAL (2010) Sitio web que contiene información sobre la red vial inca y enlaces de interés. (Consulta: 21 de octubre) (http://incas.perucultural.org.pe/hisasp5.htm)


HISTORIA UNIVERSAL (2009) Sitio web que contiene información sobre Los caminos del inca y enlaces de interés. (Consulta: 21 de octubre)
(http://www.historiacultural.com/2009/04/organizacion-vial-inca-los-caminos.html)

Influencia de la noticia

Los medios de transporte en el Perú fue el tema escogido por la importancia que tuvo y tiene en la historia del país. Los distintos medios de transporte que serán estudiados en el presente blog, están situados en diferentes períodos de tiempo en la historia, además se busca mostrar la importancia que estos tuvieron en sus distintas épocas. Estos períodos serán: la época de los incas, el período colonial, el período republicano y el contemporáneo. Con esta investigación se podrá comprender cómo evoluciono el transporte y como influyó en la sociedad peruana, para que de esta manera mejorara su estilo de vida.

La noticia que influencio en la elección del tema fue presentada en el comercio titulándose: Reordenamiento del transporte sigue pendiente: "Lima tiene 20 años de retraso en su modernización". Esta noticia hizo que pensáramos en como era el transportes en períodos antiguos y su importancia  en la sociedad. Además, de entender como en diferentes épocas se buscó soluciones para que las personas puedan transportarse de un lado a otro.

jueves, 9 de septiembre de 2010

NOTICIA

Reordenamiento del transporte sigue pendiente: "Lima tiene 20 años de retraso en su modernización"


Quien tiene la mala suerte de ser pasajero de uno de los 505 vehículos que circulan cada cinco minutos por la avenida Javier Prado en hora punta —según estadísticas de la ONG Luz Ámbar— sabe que el tiempo que demorará en transitar esta vía no depende del conductor, sino de la suerte. Y que, por más suerte que tenga, pasarán entre 45 minutos y una hora y cuarto, antes de que pueda salir del enlatado vehicular.

Al otro extremo de Lima, los choferes de las 99 líneas autorizadas a recorrer la Panamericana Norte deben luchar con cientos de vehículos de carga, colectivos y autos particulares para recorrerla en al menos hora y media. En otro punto de la ciudad, cualquiera de las 118 líneas autorizadas por la Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima (GTU) a circular por la avenida Aviación demora poco más de una hora en recorrer esa vía, gracias a los desvíos y las restricciones que ahora se ejecutan por las obras del tren eléctrico.
Sumadas a estas, las avenidas Primavera (71 líneas autorizadas), Universitaria (195), Abancay (53) y Próceres de la Independencia (207) también tienen como común denominador una sobredosis de vehículos, bocinazos, estrés y contaminación.


RUTA METROPOLITANA
La solución para el exceso de vehículos de transporte público, el crecimiento exponencial del parque automotor y la imposibilidad de jubilar a los carros más antiguos está en manos de la GTU.
Consultado al respecto, Javier Baraybar, jefe de dicha gerencia, se excusó de brindar declaraciones acerca del trabajo realizado para mitigar el problema del tráfico, además de la construcción de Metropolitano. Sobre dicho corredor y los cambios de ruta que debe generar en los distritos por los que pase, se consultó a diversos municipios si hay coordinaciones en marcha. San Borja, Barranco, Chorrillos y Lince confirmaron que no había ninguna conversación al respecto.

REZAGO TOTAL
Marco Tulio Gutiérrez, especialista en temas municipales, dijo que si bien el Metropolitano y el tren eléctrico son positivos, la ciudad lleva más de 20 años de retraso en el tema del transporte.
Luis Quispe Candia, representante de la ONG Luz Ámbar, afirma que el trabajo de la actual administración municipal es muy lento. “La solución está en la eliminación de rutas y ofrecer alternativas de servicio público. Es decir, al Metropolitano y al tren eléctrico habría que añadir otras vías troncales”, señala. Y añade que se deberían establecer puentes (por ejemplo sobre el río Rímac), ampliar vías (como la avenida Javier Prado) y racionalizar el parque automotor.


URGE FORMALIZACIÓN
Claudia Bielich, socióloga de la Universidad Católica e investigadora de la problemática del transporte, dice que la racionalización de rutas debe venir acompañada de la formalización de las empresas de transporte. “Se les debe exigir tener personal en planilla y no reclutar unidades informalmente porque así el mercado se desboca. Es alta la informalidad con la que el concejo permite que trabajen”, puntualiza. La esperanza de solución está, una vez más, en la próxima gestión municipal.

CONTINÚA ESPERA POR BONO DE CHATARREO
Que los vehículos con más de 35 años de antigüedad bordeen los 49.000 delata la necesidad de que el Ejecutivo implemente rápidamente un tema pendiente desde el año 2007: el bono de chatarreo.
Si bien inicialmente el problema era el presupuesto, ahora se cuenta con US$192 millones para su aplicación. Sin embargo, según el ministro de Transportes, Enrique Cornejo, la demora se debe a la necesidad de reformular la dinámica para la aplicación del bono.
“De la forma en que estaba planteado, no ha tenido acogida con la empresa privada porque los empresarios estaban preocupados por la forma en la que se utilizarían los restos del vehículo, para evitar generar mercados negros. Estamos mejorando ese aspecto”, manifestó.
Lo que el ministro no precisó fue la fecha en la que se presentaría la propuesta. Una vez más, solo queda esperar.


CLAVES
1. En la década del 90, la oferta de transporte urbano abastecía solo al 40% de la población, aproximadamente.

2. Lima cerró la última década con una sobreoferta de casi 30%. Las combis y coaster son las principales causantes de esta saturación.

EL DATO
Altos costos
Un estudio realizado el 2009 por Pro Expansión, develó que el caos vehicular le cuesta a Lima US$6 mil millones al año.

Fuente: El Comercio